“Volviendo a la vida”: Talleres formativos en torno a la conservación del patrimonio científico en gabinetes escolares regionales Folio 103704- Fondo del Patrimonio Cultural-Concurso Regional/Promoción/Organización y producción de encuentros culturales
El proyecto tiene por objetivo realizar talleres formativos en el Museo Seminario San Rafael de Valparaíso centrados en la conservación de taxidermia antigua, colecciones de ciencias naturales y de antropología. Estos materiales formaron parte de los antiguos gabinetes de Historia Natural teniendo un rol fundamental en la enseñanza práctica de las ciencias naturales, ya que permitía el conocimiento de las especies (flora y fauna) a través de la experiencia sensorial. Estos antiguos gabinetes constituyen hoy en día un patrimonio científico de enorme valor, con importantes necesidades de conservación y que requiere
del aprendizaje de estrategias especiales para su cuidado y visualización.
PROGRAMA DE LOS TALLERES
Museo Seminario San Rafael de Valparaíso.
Fondo del Patrimonio Cultural, Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, Gobierno de Chile.
Modalidad: Presencial, Teórico-Práctico.
Organización: Dra. Carolina Andrea Valenzuela Matus, Mg. Natalie Recabarren y Dra. María Gabriela Mayoni como especialista invitada a cargo de los talleres.
Destinatarios: La comunidad educativa y la comunidad académica vinculada al Colegio Seminario San Rafael tales como estudiantes, docentes e investigadores involucrados con el patrimonio científico de Valparaíso y Viña del Mar, junto con las comunidades de instituciones educativas aledaños.
Lugar: Museo Seminario San Rafael de Valparaíso. Santa Elena, 74. Valparaíso, Chile.
Fechas: meses de julio y agosto de 2025.
SE ENTREGAN CERTIFICADOS DE PARTICIPACIÓN.
Contenido:
Primer taller: Eje “Activación patrimonial y conservación”
Principios de la puesta en valor del patrimonio cultural, activación de valores históricos, culturales, científicos de las colecciones. Fundamentos de la conservación de bienes culturales y manejo de colecciones históricas. Instancias de identificación, documentación y registro de bienes culturales. Diagnóstico e identificación de agentes de deterioro. Evaluación de riesgos sobre el patrimonio cultural y manejo de plagas. Formas de monitoreo y análisis de las condiciones medioambientales de los espacios de exhibición y almacenamiento de las colecciones.
– Especialista invitado internacional: Dr. Agustín Martineli del Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia”, Buenos Aires, Argentina. Tema: Gestión y conservación de colecciones paleontológicas.
– Actividad práctica: Análisis del relevamiento de la información contenida en el objeto para la elaboración de fichas técnicas e inventarios. Observación y reconocimiento de tipologías, formatos, técnicas y materiales constitutivos. Examen organoléptico y evaluación de condiciones de conservación de objetos seleccionados de la colección del MSV. Confección de planillas de monitoreo medioambiental.
Días y Horarios:
Viernes 11 de julio de 15 a 17hs.
Sábados 12 y 19 de julio de 9 a 14hs.
Segundo taller: “Principios de la Conservación curativa e intervención en colecciones científicas”
Presentación de las definiciones y diferencias entre conservación preventiva, conservación curativa y restauración. Principios de la estabilización primaria y la mínima intervención para la limpieza y la consolidación estructural de objetos patrimoniales. Análisis de las implicancias sobre los diferentes niveles de intervención en los bienes culturales. Recorrido sobre tratamientos especiales para taxidermias antiguas, modelos anatómicos y colecciones de ciencias naturales.
Intervenciones:
– Especialista invitado internacional: Lic. Ignacio Legari del Museo Argentino Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia”, Buenos Aires, Argentina. Tema: Conservación de taxidermias y colecciones de ciencias naturales.
– Equipo del Museo Seminario Valparaíso: Puesta en valor de las colecciones del Colegio Seminario San Rafael.
Actividad práctica:
Ejercicios demostrativos sobre procedimientos de limpieza y prácticas de estabilización sobre objetos seleccionados de la colección del MSV. Manejo de herramientas de trabajo y productos de conservación.
Días y Horarios:
Viernes 25 de julio de 15 a 17hs
Sábados 26 de julio y 2 de agosto de 9 a 14hs
Tercer taller: Eje: “Almacenamiento y embalajes de conservación”
Abordaje de las estrategias para la organización de espacios de almacenamiento de colecciones y el acondicionamiento de mobiliarios históricos para la guarda en exhibición de objetos. Presentación de los fundamentos de conservación para la selección de materiales óptimos; análisis de las propiedades y tecnologías de los materiales utilizados como protección y confección de embalajes especiales según la tipología y materiales de los bienes culturales.
Intervenciones:
– Especialista invitada: Mg. Andrea Hermans. Conservadora-restauradora y museóloga. Presentación de experiencias locales: de los depósitos a la exhibición en los museos.
Actividad práctica:
Manejo de materiales de conservación, confección de embalajes y protecciones para diferentes objetos seleccionados de la colección del MSV.
Días y Horarios:
Viernes 8 de agosto de 15 a 17hs
Sábados 9 y 23 de agosto de 9 a 14hs
Instituciones Patrocinadoras y de apoyo:
Fondo del Patrimonio Cultural del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, Gobierno de Chile.
Museo Seminario San Rafael de Valparaíso, Chile.
Red de Museos de la Región de Valparaíso, Chile.
Museo de Farmacobotánica “Juan A. Dominguez”, Universidad de Buenos Aires, Argentina.
Red Iberoamericana de Historia de la Educación en Ciencias (REDiHEC).
Invitados especiales:
Dra. María Gabriela Mayoni: Especialista en investigación, gestión y conservación del Patrimonio Cultural. Doctora en Antropología (UBA) y Licenciada en Conservación y Restauración de Bienes Culturales (UNA), Argentina. Investigadora posdoctoral CONICET, Argentina. Actualmente se desempeña como Coordinadora de los Fondos Museográficos y Documentales y del Área de Conservación del Museo de Farmacobotánica de la Universidad de Buenos Aires, miembro de la Red de Museos UBA.
Dr. Agustin G. Martinelli: Especialista en colecciones de Paleontología. Investigador Adjunto del CONICET, Argentina, en la Sección Paleontología de Vertebrados del Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia”, donde es jefe de la Sección y Curador responsable de las colecciones nacionales Ameghino y Paleovertebrados. Posee doctorado y postdoctorado en el Instituto de Geociências, Universidade Federal do Rio Grande do Sul, Brasil. Es Investigador Asociado en el Centro de Pesquisas Paleontológicas L. I. Price de la Universidade Federal do Triângulo Mineiro, Brasil y miembro del Núcleo Milenio EVOTEM, Santiago, Chile.
Lic. Ignacio Legari: Especialista en conservación de colecciones de Ciencias Naturales y taxidermias. Licenciado en Conservación y Restauración de Bienes Culturales por la Universidad del Museo Social Argentino. Docente titular en la Escuela Nacional de Museología, Argentina. Actualmente es Conservador de las exhibiciones, archivos y responsable de la colección histórica del Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia”.
Mg. Andrea Hermans: Especialista en el área de conservación, gestión y administración de colecciones patrimoniales como asesora externa para museos, bibliotecas y archivos dependientes del Ministerio de las Culturas, la Artes y el Patrimonio. Magíster en Museología del Instituto Iberoamericano de Museología y Magíster en Historia de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Es Licenciada en Arte y conservadora-restauradora de la Pontificia Universidad Católica de Chile.